LatAm: Entornos Protectores

Ecuador_Entornos_Protectores

 

Cada mañana, en San Lorenzo, Esmeraldas y Lago Agrio, la dinámica de la ciudad empieza con el hormigueo vibrante de decenas de estudiantes que van camino a la escuela y el colegio. Este transitar bullicioso, se mezcla entre la música del transporte público, el cantar de los vendedores ambulantes y el primer despertar de las actividades comerciales de la ciudad. Jóvenes refugiados y ecuatorianos comparten actividades académicas en el espacio escolar, pero, ¿tienen algo que enseñar estos estudiantes a sus maestros, padres y comunidades? Para responder a esta audaz interrogante, RET se plantea para el proyecto Consolidación de Ambientes Protectores para la Integración de Población Refugiada.

 

Las actividades previstas incluyen sostenimiento psicosocial a jóvenes refugiados a través del apoyo de sus maestros y personal de orientación de sus colegios, lo cual garantizará una positiva integración social entre la juventud de acogida y de llegada. Con el entrenamiento de los maestros en técnicas que permitan identificar situaciones de vulnerabilidad socio-afectiva y la oportuna derivación de casos al sistema nacional de protección integral de adolescentes y jóvenes, se estrecha la relación de maestros, jóvenes, familias y Estado para garantizar la estabilidad emocional de los jóvenes.

 

31_1

 

Sumadas a estas acciones, se encuentra el proceso de formación para la creación de iniciativas juveniles que se integrarán a redes de participación juvenil existentes en las localidades. Tras la capacitación en habilidades para la vida y la identificación con los jóvenes de las iniciativas a implementarse, estas se convierten en acciones que visibilizan a los jóvenes colombianos y ecuatorianos integrados en su comunidad escolar y también en la del barrio. Esta visibilización permite transformar sus realidades y movilizar a las comunidades de acogida para ampliar la integración.

 

Pero esta idea de transformación e integración no sería completa sin la transferencia de las prácticas innovadoras al sector con mayor capacidad de replica e impacto: el Estado. En asocio con el Ministerio de Educación del Ecuador, se realizará, en paralelo, la construcción de planes de mejoramiento del sistema educativo que integrarán aprendizajes e innovaciones de cara a empoderar al colegio y escuela como un entorno protector.

 

Para aunar esfuerzos y evitar la duplicación de intervenciones; pero sobretodo, establecer sinergias y oportunidades de complementariedad, los equipos locales en Esmeraldas y Sucumbíos socializaron el proyecto con autoridades locales, organizaciones de asistencia humanitaria y desarrollo, agencias socias, y grupos de jóvenes integrados tanto de refugiados como de locales. Es notable además el afianzamiento de puentes de colaboración para la implementación del proyecto con autoridades locales de los Ministerios de Educación, Inclusión Económica y Social y Salud.

 

De esta manera, RET apuesta por integrar a los adolescentes y jóvenes como actores que pueden dinamizar y transformar su espacio escolar en un entorno protector.