LatAm: Puentes para la Integración

Ecuador_Puentes_Integracion

 

¿Se puede transformar la situación socio-económica de familias en un contexto donde más de la mitad de la población es pobre? ¿Puede un pequeño negocio contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de una familia? ¿Tender puentes entre la comunidad de llegada y acogida, puede integrarnos verdaderamente? Hoy, 56 mujeres refugiadas responsables del sustento económico de sus familias responden que, a pesar de las vulnerabilidades propias del contexto, se puede formular un plan de vida; un negocio donde se ha invertido alrededor de doscientos cincuenta dólares si puede cambiar los hábitos alimenticios de la familia y generar condiciones dignas a una vivienda; y sobre todo, que la integración permite conectar los sueños, proyecciones y aspiraciones para una vida compartida entre propios y recién llegados.

 

Los proyectos de generación de medios de vida para mujeres cabeza de hogar, en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos, insertados en el mercado local, responden en un 70% a las necesidades de consumo de las localidades en mención y generan ganancias suficientes a las mujeres para cubrir sus gastos de subsistencia. Nos llena de orgullo contar entre nuestros socios a la Asociación de Mujeres Emprendedoras Colombianas de Lago Agrio, agrupación que se conformó por iniciativa de las mujeres participantes del proyecto, a través de la cual las mujeres podrán acceder de manera más efectiva a microcréditos para el mejoramiento de sus negocios.

 

33_1

 

Las actividades de atención psicológica individual y psico-social grupal sumadas a las actividades de habilidades para la vida, dejan para RET una de las mejores lecciones aprendidas. Los talleres con jóvenes permitieron canalizar el uso adecuado de su tiempo libre, permitiéndoles además mejorar su integración con la población de acogida y desarrollar destrezas para la relación con sus pares, el trabajo en equipo, la generación de un proyecto de vida y la creación de redes de participación juvenil.

 

En relación al componente de educación, en estrecha coordinación con el Ministerio de Educación y de Relaciones Exteriores, RET trabajó en el fortalecimiento del acceso y permanencia en el sistema educativo, ofreciendo apoyo en recuperación y legalización de documentos escolares, orientación para matriculación en los colegios, programa de refuerzo escolar para exámenes de ubicación, capacitación a docentes y actividades extracurriculares que promueven la integración social y una cultura de paz en los planteles educativos.

 

Sin embargo, el desafío para el propio sistema educativo es de largo plazo. Garantizar por una parte la plena integración de estos jóvenes en la sociedad de acogida y asegurar, por otro, la culminación de toda la educación post-primaria, promoviendo su inclusión a la educación superior. Esto previene el ingreso precoz de los jóvenes al mercado laboral y el abandono escolar.