RET participó en la webinar de lanzamiento para LAC del “Marco Integral de Seguridad Escolar (CSSF) 2022- 2030” para los Derechos del Niño y la Resiliencia en el Sector Educativo, respondiendo a múltiples preguntas, proporcionando recomendaciones y reflexionando sobre la implementación del nuevo CSSF 2022-2030. El Marco, apoya a los responsables de la formulación de políticas del sector educativo, planificadores, administradores escolares y sus socios para promover los derechos de la niñez, la sostenibilidad y la resiliencia en el sector educativo. Ofrece un enfoque integral de la resiliencia y la seguridad frente a todos los peligros y todos los riesgos a los que se enfrentan las poblaciones, los sistemas y los programas del sector de la educación y la protección de la infancia. Apoya las estrategias de acceso, calidad y gestión en el sector educativo.
En septiembre de 2022, tuvo lugar el lanzamiento mundial del Marco Integral de Seguridad Escolar 2022-2030, a través de un seminario web, organizado por la Alianza Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Resiliencia en el Sector Educativo (GADRRRES). Se planificó una serie de actos de lanzamiento regionales y nacionales. El 19 de enero de 2023, se lanzó el nuevo Marco Integral de Seguridad Escolar 2022-2030 (CSSF) para los Derechos de la Niñez y la Resiliencia en el Sector Educativo para los países de América Latina y el Caribe a través de un webinar dirigido a:
• Reflexionar sobre los avances en materia de seguridad escolar desde la creación del CSSF en 2012 y presentar el CSSF 2022-2030 revisado en el contexto actual.
• Mostrar el impacto de los apoyos gubernamentales y los alcances de la implementación del CSSF hasta la fecha, así como la importancia de respaldar sus actividades.
Como miembro del Grupo Regional de Educación de LAC, RET participó en el lanzamiento del webinar en LAC a través de su representante la Sra. María Antonia González (Directora de País de RET – Ecuador) para compartir la experiencia y conocimientos de RET trabajando en más de 32 países en todo el mundo, incluyendo nueve países de América Latina y el Caribe (Belice, Costa Rica, Colombia, Ecuador, República Dominicana, México, Panamá, Perú y Venezuela) respondiendo a varias preguntas, proporcionando recomendaciones y reflexionando sobre la implementación del nuevo CSSF 2022-2030.
Puede ver el seminario web completo haciendo clic aquí.
¿Por qué es necesaria la seguridad escolar para transformar la educación?
Las crecientes amenazas a la seguridad de los niños, niñas y adolescentes, a la educación como consecuencia del cambio climático, el aumento de los conflictos, la migración y el desplazamiento forzado y la pandemia del COVID-19, suponen un desafío para los sistemas educativos en la generación de políticas públicas que permitan transformar la educación.
Esta transformación de la educación, debe garantizar la inclusión educativa de todos los niños, niñas y adolescentes y la seguridad de la comunidad educativa ante las amenazas y riesgos, proveyendo una educación de calidad, con aprendizajes holísticos, y con el desarrollo de competencias y habilidades para la vida, y no dejando a ningún niño o niña atrás.
La pandemia y el cierre de escuelas en América Latina y El Caribe (ALC), dejó alrededor de 170 millones de NNA fuera de la escuela en un promedio de 58 semanas , esto junto a otros factores como la baja efectividad y cobertura de la educación virtual (las barreras de conectividad, limitaciones pedagógicas, etc.) han provocado grandes pérdidas de aprendizajes , un estudio del Banco Mundial en ALC, revela que tras la pandemia, alrededor de 4 de cada 5 estudiantes de sexto grado no serían capaces de entender e interpretar adecuadamente, un texto de longitud moderada, proyectando que la “pobreza de aprendizaje” por tanto en la región podría incrementarse en más de 26,7%, llegando al 79% en 2022, (Grupo Banco Mundial 2022; Dos Años Después, Salvando a una Generación) (World Bank Document)
La transformación de la educación, en un contexto de post-pandemia y bajo el enfoque de “todas las amenazas todos los riesgos”, requiere recuperar la enseñanza y el aprendizaje, impactados negativamente por el cierre de escuelas:
Por un lado, esto puede lograrse priorizando la recuperación de la educación en la agenda pública, reintegrando a los niños, niñas y adolescentes que abandonaron la escuela y asegurando la retención y su bienestar, y finalmente mejorando las capacidades de las y los docentes para responder a los desafíos siguiendo los estándares de la Educación en Emergencias (EiE), y el Marco Integral de Seguridad Escolar 2022-2030.
Por otra parte, desarrollar planes integrales de seguridad escolar, utilizando un enfoque participativo de riesgos para proteger a los estudiantes, educadores y personal de los daños en las escuelas y otros espacios de aprendizaje, garantizar la continuidad de la educación y la protección de los niños y limitar las interrupciones del aprendizaje frente a los choques, tensiones, peligros y amenazas de todo tipo y, finalmente, promover el conocimiento y las habilidades de los estudiantes para contribuir a la reducción de riesgos, la creación de resiliencia y el desarrollo sostenible.
¿Qué podemos hacer para fomentar y facilitar los esfuerzos coordinados?
El modelo socio ecológico reconoce que el bienestar de los niños depende de los sistemas más amplios e interdependientes de los que forman parte: el microsistema de los hogares y las familias; el mesosistema de las escuelas y las comunidades; el macrosistema de los sistemas sociales, la gobernanza y las políticas, y los cronosistemas que nos sitúan en contextos particulares de tiempo y cultura, y los vínculos entre ellos. Esto es coherente con un planteamiento de “toda la sociedad” para la reducción de riesgos, la resiliencia y la sostenibilidad medioambiental.
¿Cómo fomentar la participación de los distintos agentes educativos de la región?
El enfoque de impacto colectivo resulta esencial a nivel de la “sociedad”. Reconoce que la resolución de problemas sociales complejos requiere la participación de múltiples partes interesadas y multisectoriales.
Los cinco componentes necesarios para el éxito son:
1. Una agenda común.
2. Datos y resultados medibles y SMART.
3. Actividades que se refuercen mutuamente.
4. Comunicación abierta y continua.
5. Una organización vertebradora facilitadora.
El Marco Integral de Seguridad Escolar es la agenda común para el cambio positivo, los Objetivos e Indicadores del Marco de Seguridad Escolar proporcionan mediciones compartidas de datos y resultados. La orientación operativa que desarrollamos apoya actividades que se refuerzan mutuamente.

El CSSF señala que la reducción del riesgo y la creación de resiliencia requieren un enfoque integral que abarque de “toda la sociedad” y “todos los peligros”. La investigación y la experiencia nos recuerdan el enorme valor de la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todos los aspectos de la planificación para el futuro. Esta es la forma más adecuada de identificar y abordar de manera sostenible las barreras que pueden interferir con el acceso equitativo de los niños y las niñas a una educación segura, continua y de calidad. Los responsables del sector de la educación siguen enfrentándose a los efectos de amenazas múltiples, incluidas amenazas naturales y tecnológicas, cambio climático, epidemias y pandemias (como la COVID-19), violencia, conflictos y amenazas cotidianas. Esto causa impactos permanentes en el desarrollo de los niños, las niñas y las sociedades. Estos impactos se sienten de manera diferente debido al género, la discapacidad y las desigualdades sociales. Debemos actuar ahora.
Puede descargar aquí los manuales de la CSSF en inglés y español.
Compromiso de asociación de RET a nivel mundial y regional
Desde 2018, RET ha sido un miembro de la “Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres & Resiliencia en el Sector Educativo (GADRRRES)” una plataforma de múltiples partes interesadas compuesta por Agencias de la ONU, Agencias No Gubernamentales Internacionales, otras organizaciones humanitarias y de desarrollo, líderes, y alianzas regionales similares, abogando y apoyando los derechos de los niños, la resiliencia y la sostenibilidad en el sector educativo. RET está trabajando para fortalecer la coordinación, aumentar el conocimiento y abogar por la educación para la reducción de riesgos y la seguridad en el sector educativo, en línea con el Marco de Sendai para la RRD en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en los tres pilares del Marco Integral de Seguridad Escolar.
RET también es miembro del “Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe”, establecido en 2011 en el marco de REDLAC[1] para apoyar a los Ministerios de Educación y los mecanismos de coordinación para las respuestas de emergencia en el sector educativo (incluyendo la gestión de riesgos, desastres y migración). También apoya las acciones basadas en el Marco de Sendai para la Reducción de Desastres (SFDRR), la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS), y el Grupo Mundial de Educación (GEC), para garantizar el derecho a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región.
Para asegurar la coherencia en términos de coordinación en la respuesta educativa y en el contexto de la creciente dimensión del desplazamiento interno y externo en toda América Latina y el Caribe, este grupo también participa en representación del Sector Educación en la Plataforma de Coordinación Regional Interinstitucional para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). El grupo está codirigido por UNICEF y Save the Children e integrado por ACNUR, AECID, CNR, ECHO, FICR, INEE, ISRAAID, OCHA, OIM, ONU MUJERES, ONUSIDA, PLAN Internacional, RET, UNDRR, UNESCO y WORLD VISION.
[1] Grupo Regional sobre Riesgos, Emergencias y Desastres para América Latina y el Caribe (REDLAC) es una plataforma regional de coordinación para la preparación y para la respuesta a desastres, que surgió como una forma de dinamizar el entendimiento y análisis conjunto y el acercamiento desde el nivel regional al nivel global y al nivel nacional.
You must be logged in to post a comment.